los caminos del Cura Brochero

La historia de esta región de la provincia de Córdoba está directamente relacionada a la figura del sacerdote José Gabriel del Rosario Brochero, conocido como el «Cura Gaucho». A partir de 1869, Brochero desempeñó una intensa labor pastoral y social en la región, promoviendo la construcción de iglesias, escuelas y caminos, y fomentando el desarrollo agrícola y educativo. Su obra más emblemática fue la construcción de la Casa de Ejercicios Espirituales en 1877, que hoy alberga el Museo Brocheriano.

José Gabriel Brochero llegó a Traslasierra  en diciembre de 1869, luego de andar tres días entre las sierras de Córdoba. Permaneciendo en el lugar, prestó servicio religioso e inclusive fue más allá: buscó devolverle la dignidad a los habitantes del lugar. Logró que se realizaran importantes caminos y obras de infraestructura, que aún son relevantes; y hasta logró que extendieran las vías del tren, lo que hizo que su gente no tuviera que trasladarse a la capital de Córdoba, entre otras tantas cosas. Su trabajo visionario dejó un impacto que contribuyó profundamente en el desarrollo de la región serrana, particularmente en las áreas rurales que él atendió. Pero, sobre todo, dejó un legado cultural, espiritual y social.

Falleció el 26 de enero de 1914, pero en reconocimiento a su legado, el 28 de enero de 1916, la localidad fue rebautizada como Villa Cura Brochero en su honor. Desde entonces, la villa se ha consolidado como un importante centro de peregrinación y turismo en el Valle de Traslasierra.

El 16 de octubre de 2016 el ya famoso Cura Brochero fue canonizado por el Papa Francisco convirtiéndose, San José Gabriel del Rosario Brochero, en el primer santo argentino nacido, criado y consagrado en el país.

La vida del Cura Gaucho, que transformó para siempre las tierras cordobesas, se rememora tras sus pasos por las localidades en donde plasmó su obra.

Recomendaciones para visitar:

  • El museo Brocheriano que resguarda los restos del cura. Además, cuenta con 16 salas de exposición, permite la visita a la capilla de la Casa de Ejercicios Espirituales y al Oratorio.
  • El Camino del Peregrino, que une el paraje Giulio Cesare (ubicado en Villa Benegas) con Cura Brochero. A lo largo de ocho estaciones, este recorrido rememora la travesía piadosa del cura, al tiempo que permite disfrutar de hermosas vistas serranas.

¿Cómo llegar?

Villa Cura Brochero se encuentra a unos 140 kilómetros de Córdoba Capital.

En colectivo es posible ir con buses Panaholma o Coata.

En auto, se accede por RN 20 –inicialmente Autopista a Villa Carlos Paz– y se atraviesa el Camino de las Altas Cumbres, para luego tomar la RP 14.